Mes: julio 2015

La importancia de los Bastones para Senderismo.

senderismo bastones portago

Aunque no son completamente imprescindibles, los bastones para senderismo son un elemento muy importante que aporta grandes ventajas en la práctica de esta actividad.

Quienes no los han empleado nunca, quedan grátamente sorprendidos después de hacerlo por primera vez. Los que ya los usan, nunca más salen de ruta sin ellos…

 

Cuanto más larga y exigente sea la ruta de senderismo elegida, más beneficios se obtienen y más sentido tiene su uso pero, en cualquier caso, siempre son recomendables. Esto se debe a varios motivos:


1. Permiten un adecuado Reparto de Pesos

Tal vez éste sea el motivo principal, que hace de los bastones un complemento tan adecuado para los senderistas. Hay que tener en cuenta que, generalmente, llevamos alguna carga (mochila) durante las rutas de senderismo y tanto el peso de la carga como el de nuestro propio cuerpo recae exclusivamente en nuestras piernas, lo que sobrecarga con el esfuerzo continuado sus músculos y articulaciones.

Mediante el empleo de bastones parte del esfuerzo de cuádriceps y gemelos se traslada al pecho y los brazos, con lo que mejora el rendimiento físico y el confort, así como la cantidad de esfuerzo que puede realizarse.


2. Minimizan la Posibilidad de Sufrir Lesiones

Otra de las ventajas, que deriva en parte de la anterior, es el hecho de que al redistribuirse la carga y el esfuerzo entre más grupos musculares y partes del cuerpo se reduce mucho la posibilidad de sufrir lesiones en las articulaciones de las piernas (caderas, rodillas y tobillos), pues se evita sobrecargarlas, en especial en los descensos en los que a menudo se realizan pequeños “saltos”.


3. Nos permiten realizar un Ejercicio más Completo

El uso de bastones para senderismo nos induce a ejercitar también los brazos y el pecho, además de las piernas, como ya he dicho.

Al utilizar bastones y movilizar de forma más acusada los brazos durante el caminar se consigue además marcar un ritmo con mayor facilidad, siendo la cadencia de pasos mucho más regular, realizando así de nuevo un esfuerzo mucho más eficaz.


4. Su uso Mejora Notablemente nuestro Equilibrio

Al alternar el movimiento de brazos y pies de la forma habitual al caminar (adelantando el brazo correspondiente al pie retrasado) usando bastones, se pasa a tener 2 puntos de apoyo a 4, lo que en caso de que se camine sobre un firme irregular es de gran importancia ayudando, de nuevo, a prevenir lesiones como pueden ser torceduras y esguinces.


5. Sirven como Elemento de Protección Personal

No es frecuente pero siempre existe la posibilidad de que durante una ruta, en plena naturaleza, aparezca algún animal salvaje en el recorrido o algún otro imprevisto. Un bastón nos ayudará a ahuyentarlo y así defendernos.

En Portago encontrarás diferentes modelos según  tus necesidades.

bastones senderismo

Fuente: experienciasactivas

Senderismo, hidratarse durante la marcha

HIDRATARSE ES VITAL, NO ESPERES A TENER SED

Nos encontramos ya en época estival, probablemente pronto disfrutaremos de unos días de merecidas vacaciones y, tal vez, los aprovechemos para practicar una de nuestras actividades favoritas, el senderismo. En esta entrada quiero dar unos consejos sobre un aspecto clave a considerar durante nuestras rutas y salidas,especialmente en verano, pero que tampoco hay que descuidar en otras épocas del año, la Hidratación.

Tu cuerpo está formado por un 70% de agua. Puedes aguantar hasta 40 días sin comer, pero apenas 10 sin beber. Mientras realizamos cualquier ejercicio nuestra piel transpira para mantener nuestra temperatura constante, debido a la transpiración sudamos y, por ello, nuestro cuerpo pierde parte de ese agua, acompañada desales minerales y diversos electrolitos como el sodio o el potasio. El calor acelera el proceso y nos hace sudar aún más.

¡¡¡PELIGRO: DESHIDRATACIÓN!!!

Si no nos rehidratamos mientras realizamos cualquier actividad física corremos el riesgo de sufrir una deshidratación. Entre los síntomas principales de la deshidratación, más allá de la sequedad de las mucosas que nos provoca la sed, están las náuseas, la falta de fuerza o disminución del rendimiento o la fatiga mental y física. La cantidad de la orina disminuye y su color es más oscuro.

La sed no es una señal de alarma temprana sino un síntoma de deshidratación. Cuando se experimenta sed, es posible que ya haya deshidratación. Por ello no se debe esperar a tener sed para beber, sino que debemos beber de forma continuada y repetida durante toda nuestra ruta.

Pueden aparecer también delirios, inconsciencia, vértigo al ponerse de pie, una repentina aparición de “nieve” visual e incluso en casos realmente severos la muerte.

Una forma sencilla de autodiagnosticar una posible deshidratación, al margen de sufrir los síntomas citados, es pellizcarnos la piel sin clavar la uña y comprobar si se queda la marca, en caso afirmativo podemos considerarlo un síntoma más de estar deshidratados.

Los síntomas pueden aparecer después de haber perdido tan solo el 2% del volumen de agua del propio organismo. Más de un 15% de pérdida puede resultar mortal.

La deshidratación severa, en épocas de calor y acompañada de un ejercicio físico intenso, puede ser la antesala de un golpe de calor por esfuerzo, es decir un transtorno grave del organismo que, al estar expuesto durante un esfuerzo prolongado a una fuente de calor elevada, alcanza una temperatura corporal superior a los 40ºC sin ser capaz por sí mismo de bajar esta temperatura (por ejemplo, mediante la transpiración), lo que conlleva mortalidades de hasta el 70%.

Es mejor “prevenir que curar”, pero en caso de llegar a deshidratarnos gran parte de los síntomas desaparecerán simplemente bebiendo agua, sin ninguna limitación, media hora o una hora después, incluso en deshidrataciones importantes de hasta el 10% del propio peso corporal.

¿CUÁNTO BEBER?

Una persona normal, diariamente debería beber al menos 2 litros de agua. Si realizamos un ejercicio físico intenso y si además lo hacemos expuestos al calor esta cantidad debería aumentar significativamente.

Una sencilla regla para saber lo que debemos beber normalmente es multiplicar nuestro peso en kg. por0,036. Ejemplo: una persona que pese 70 kg. debería beber al día 70×0,036=2,52 litros de agua.

Como ya se ha indicado, lo apropiado es beber de forma repetida y durante toda la ruta. Es decir, es mucho mejor ir bebiendo pequeños tragos con frecuencia que grandes tragos en menos tomas. Lo ideal, al menos, son unos 50-100 ml. cada 15-20 minutos. Otra manera de hacer una estimación rápida del líquido que debemos llevar para una ruta es calcular al menos un litro de agua por cada dos horas de trayecto, aunque para esto necesitamos saber, de antemano, la duración aproximada que va a tener nuestra ruta.

Otra práctica que podemos llevar a cabo y que nos ayudará a mantenernos correctamente hidratados es pesarnos antes del inicio de la actividad física que vayamos a desarrollar (en este caso una ruta de senderismo). Al finalizar nos volveremos a pesar y por cada 1/2 kilo de peso que hubiéramos perdido en la ruta sería recomendable ingerir unos 2 ó 3 vasos de agua.

¿QUÉ BEBER?

En cuanto al tipo de bebida que nos conviene llevar, lo ideal es agua y que ésta contenga además sales minerales como el potasio, el sodio o el magnesio. Es por ello que son recomendables también las bebidas isotónicas (Gatorade, Aquarius y similares).

Una fórmula casera para preparar una bebida isotónica nosotros mismos es mezclar un litro de agua con 10 gramos de sal, el zumo de un limón pequeño y 60 gramos de azúcar.

Indirectamente podemos hidratarnos si además de líquidos ingerimos algún tipo de fruta durante nuestra ruta, lo que además nos proporcionará azúcares e hidratos de carbono que nos aportarán energía.

No conviene beber en exceso té, café o refrescos de cola (que también contengan cafeína), puesto que una ingesta elevada de cafeína es diurética, lo que hará que orinemos más y por tanto eliminemos más agua de nuestro cuerpo deshidratándonos.

¿CÓMO TRANSPORTAR LÍQUIDOS?

De lo dicho anteriormente se desprende el hecho de que para una salida de un día necesitaremos transportar del orden de 2 a 3 litros de líquido para hidratarnos sobre la marcha. Conviene saber si durante el recorrido existen fuentes o puntos en los que podamos avituallarnos de agua u otros líquidos, lo que nos puede permitir cargar con menos cantidad si planificamos adecuadamente los repostajes.

En cualquier caso existen multitud de métodos y/o envases para transportar los líquidos mientras practicamos el senderismo en Portago encontrarás  una gran variedad de ellos como los que te mostramos a continuación:

 

NALGENE-PORTAGO-BADAJOZ-676x515 CANTIMPLORA-31-676x602

 

Fuente: experienciasactivas

LOS 15 CONSEJOS QUE DEBES SABER PARA HACER EL CAMINO DE SANTIAGO

Captura de pantalla 2015-07-10 a las 18.21.23

¿Se acerca el verano y tenéis pensado realizar el Camino de Santiago? Pues estáis de suerte. En esto artículo os damos15 consejos de lo más prácticos y útiles para facilitaros el camino. ¡Tomad nota!

  1. 1. Imprescindible cuidar tus pies ¿Cómo? Antes de comenzar con la etapa empápate los pies con vaselina mentolada para prevenir las ampollas. Lasuñas de los pies deben estar cortas. De esta manera evitaras lesiones como moratones bajo las uñas o hasta una tendinitis, derivados de llevar los dedos doblados dentro de las botas. Los calcetines no deben tener costuras, deben ser transpirables y acolchados. Nuestroscalcetines coolmax son ideales para este tipo de rutas.

  1. Aún así, siempre es posible que te salga alguna que otra ampolla. Para quitarlas y curarlas debidamente es fundamental que lleves siempre contigo un hilo y una aguja. Debes pinchar la piel de la ampolla y mover el hilo para drenarla. Una vez no quede líquido dentro, utiliza Betadine para que se seque más rápido. Para continuar con la etapa, coloca un apósito de algodón entre la ampolla y el calcetín.

  1. A la hora de emprender la marcha debes tener cuidado con la forma de andar. Comienza el trayecto despacio como modo de calentamiento. Una vez hayas entrado en calor, aumenta la velocidad a un ritmo en el que te sea fácilmantener una conversación. Caminar debe ser para ti como el respirar, no te tienes que dar cuenta que lo estás haciendo.

  1. Hay algunas cuestas que son muy duras. Pero no te preocupes, te damos unos consejos para que no se te hagan tan difíciles. Cuando vayas a subir una cuesta es recomendable aflojarse la mochila de la cintura para facilitar la respiración. Debes subir con pasos cortos y lentos ¡no tienes ninguna prisa! Debes apoyar la planta del pie en su totalidad para no sobrecargar determinadas zonas. A la hora dedescenderla, abróchate de nuevo la mochila en la cintura para que tus hombros descansen. Esta vez los pasos han de ser largos y rápidos, asegurándote de apoyar fuertemente el talón.

  1. En la mochila no tiene que faltar unos sobrecitos de azúcar, además de frutos secos, caramelos o chocolate. Te vendrán bien para cuando la etapa sean más larga de lo previsto y te dé un bajón físico. Estos alimentos te otorgan laenergía suficiente para seguir adelante.

  1. Lleva siempre contigo un rollo de papel higiénico. Nunca sabes cuándo vas a necesitarlo… Lo más recomendable es que lleves uno a medias para que no ocupe demasiado.

  1. Según el momento del año en el que decidas emprender el Camino de Santiago, puede que te encuentres con jornadas lluviosas. Si cuando llegas al alberge tienes las botas empapadas lo mejor para secarlas es introduciendo papel de periódico. Según se vayan mojando las bolas de papel cámbialas. En unas pocas horas se habrán secado las botas y estarán listas para utilizarlas al día siguiente.

  1. Si por el contrario, emprendes la etapa con la ropa mojada del día anterior, el mejor utensilio para solucionarlo son los imperdibles. Gracias a ellos, puedes montar un tendedero portátil en tu mochila.

  1. Un elemento que te puede venir muy bien a lo largo del camino y que te puede ayudar en algún apuro son las bolsas de plástico. Lleva un par de ellas. Te pueden servir para proteger algo en caso de lluvia, meter ropa mojada o para guardar fruta que te regalen por el camino.

  1. Otro elemento útil y que no tiene porqué ocupar mucho es lalinterna. Te ayudará a las noches en el albergue cuando quieras ir al baño sin la necesidad de despertar a los demás, o si necesitas buscar algo en la mochila durante la noche, o si emprendes el camino de madrugada te alumbrará el camino.

  1. A la hora de dormir, debes tener en cuenta que duermes con más gente y que no todos tienes un sueño silencioso y calmado. Para evitar que los roncadores no te permitan descansar lo necesario para afrontar tu etapa en condiciones lleva tapones de los oídos para dormir. ¡Parecerá que duermes tú solo en la habitación!

  1. Ya hemos comentado antes que es recomendable echarse vaselinaen los pies para prevenir posibles ampollas. Pero también es recomendable aplicarse este ungüento entre los muslos para evitar irritaciones con el roce y aplicarla en los labios para protegerlos de los rigores del clima.

  1. Ante la mala suerte de quedarte sin agua a lo largo del trayecto te damos un plan B. A lo largo de las orillas de los caminos crece elhinojo salvaje. Esta planta tiene la virtud de provocar un exceso de salivación así que si no tienes más remedio y te estás quedando sin agua puedes arrancar una ramita y ponértela en la boca. Enseguida dejarás de tener la desagradable sensación de tener la boca seca.

  1. Debes saber, que si lo que quieres es conseguir La Compostela o certificado de peregrino es necesario que hayas recorrido, si vas andando, ¡100 kilómetros! Si vas en bicicleta 200 kilómetros. Ni uno menos. Así que estate muy atento y que no se te olvide sellar la credencial en ningún alberge.

  1. Por último, y más importante: acuéstate pronto, descansa, conoce gente, sé amable, respeta al resto de peregrinos y medio ambiente y sobre todo,¡disfruta! Es una experiencia única e inolvidable que te enriquecerá más de lo que te puedes imaginar.

CAMINO DE SANTIAHO EQUIPAMIENTO

Fuente: chiruca

Close

© 2023 Portago Badajoz

Tema por Anders NorenArriba ↑