Autor: admin (Página 1 de 4)

La importancia de los Bastones para Senderismo.

senderismo bastones portago

Aunque no son completamente imprescindibles, los bastones para senderismo son un elemento muy importante que aporta grandes ventajas en la práctica de esta actividad.

Quienes no los han empleado nunca, quedan grátamente sorprendidos después de hacerlo por primera vez. Los que ya los usan, nunca más salen de ruta sin ellos…

 

Cuanto más larga y exigente sea la ruta de senderismo elegida, más beneficios se obtienen y más sentido tiene su uso pero, en cualquier caso, siempre son recomendables. Esto se debe a varios motivos:


1. Permiten un adecuado Reparto de Pesos

Tal vez éste sea el motivo principal, que hace de los bastones un complemento tan adecuado para los senderistas. Hay que tener en cuenta que, generalmente, llevamos alguna carga (mochila) durante las rutas de senderismo y tanto el peso de la carga como el de nuestro propio cuerpo recae exclusivamente en nuestras piernas, lo que sobrecarga con el esfuerzo continuado sus músculos y articulaciones.

Mediante el empleo de bastones parte del esfuerzo de cuádriceps y gemelos se traslada al pecho y los brazos, con lo que mejora el rendimiento físico y el confort, así como la cantidad de esfuerzo que puede realizarse.


2. Minimizan la Posibilidad de Sufrir Lesiones

Otra de las ventajas, que deriva en parte de la anterior, es el hecho de que al redistribuirse la carga y el esfuerzo entre más grupos musculares y partes del cuerpo se reduce mucho la posibilidad de sufrir lesiones en las articulaciones de las piernas (caderas, rodillas y tobillos), pues se evita sobrecargarlas, en especial en los descensos en los que a menudo se realizan pequeños “saltos”.


3. Nos permiten realizar un Ejercicio más Completo

El uso de bastones para senderismo nos induce a ejercitar también los brazos y el pecho, además de las piernas, como ya he dicho.

Al utilizar bastones y movilizar de forma más acusada los brazos durante el caminar se consigue además marcar un ritmo con mayor facilidad, siendo la cadencia de pasos mucho más regular, realizando así de nuevo un esfuerzo mucho más eficaz.


4. Su uso Mejora Notablemente nuestro Equilibrio

Al alternar el movimiento de brazos y pies de la forma habitual al caminar (adelantando el brazo correspondiente al pie retrasado) usando bastones, se pasa a tener 2 puntos de apoyo a 4, lo que en caso de que se camine sobre un firme irregular es de gran importancia ayudando, de nuevo, a prevenir lesiones como pueden ser torceduras y esguinces.


5. Sirven como Elemento de Protección Personal

No es frecuente pero siempre existe la posibilidad de que durante una ruta, en plena naturaleza, aparezca algún animal salvaje en el recorrido o algún otro imprevisto. Un bastón nos ayudará a ahuyentarlo y así defendernos.

En Portago encontrarás diferentes modelos según  tus necesidades.

bastones senderismo

Fuente: experienciasactivas

Senderismo, hidratarse durante la marcha

HIDRATARSE ES VITAL, NO ESPERES A TENER SED

Nos encontramos ya en época estival, probablemente pronto disfrutaremos de unos días de merecidas vacaciones y, tal vez, los aprovechemos para practicar una de nuestras actividades favoritas, el senderismo. En esta entrada quiero dar unos consejos sobre un aspecto clave a considerar durante nuestras rutas y salidas,especialmente en verano, pero que tampoco hay que descuidar en otras épocas del año, la Hidratación.

Tu cuerpo está formado por un 70% de agua. Puedes aguantar hasta 40 días sin comer, pero apenas 10 sin beber. Mientras realizamos cualquier ejercicio nuestra piel transpira para mantener nuestra temperatura constante, debido a la transpiración sudamos y, por ello, nuestro cuerpo pierde parte de ese agua, acompañada desales minerales y diversos electrolitos como el sodio o el potasio. El calor acelera el proceso y nos hace sudar aún más.

¡¡¡PELIGRO: DESHIDRATACIÓN!!!

Si no nos rehidratamos mientras realizamos cualquier actividad física corremos el riesgo de sufrir una deshidratación. Entre los síntomas principales de la deshidratación, más allá de la sequedad de las mucosas que nos provoca la sed, están las náuseas, la falta de fuerza o disminución del rendimiento o la fatiga mental y física. La cantidad de la orina disminuye y su color es más oscuro.

La sed no es una señal de alarma temprana sino un síntoma de deshidratación. Cuando se experimenta sed, es posible que ya haya deshidratación. Por ello no se debe esperar a tener sed para beber, sino que debemos beber de forma continuada y repetida durante toda nuestra ruta.

Pueden aparecer también delirios, inconsciencia, vértigo al ponerse de pie, una repentina aparición de “nieve” visual e incluso en casos realmente severos la muerte.

Una forma sencilla de autodiagnosticar una posible deshidratación, al margen de sufrir los síntomas citados, es pellizcarnos la piel sin clavar la uña y comprobar si se queda la marca, en caso afirmativo podemos considerarlo un síntoma más de estar deshidratados.

Los síntomas pueden aparecer después de haber perdido tan solo el 2% del volumen de agua del propio organismo. Más de un 15% de pérdida puede resultar mortal.

La deshidratación severa, en épocas de calor y acompañada de un ejercicio físico intenso, puede ser la antesala de un golpe de calor por esfuerzo, es decir un transtorno grave del organismo que, al estar expuesto durante un esfuerzo prolongado a una fuente de calor elevada, alcanza una temperatura corporal superior a los 40ºC sin ser capaz por sí mismo de bajar esta temperatura (por ejemplo, mediante la transpiración), lo que conlleva mortalidades de hasta el 70%.

Es mejor “prevenir que curar”, pero en caso de llegar a deshidratarnos gran parte de los síntomas desaparecerán simplemente bebiendo agua, sin ninguna limitación, media hora o una hora después, incluso en deshidrataciones importantes de hasta el 10% del propio peso corporal.

¿CUÁNTO BEBER?

Una persona normal, diariamente debería beber al menos 2 litros de agua. Si realizamos un ejercicio físico intenso y si además lo hacemos expuestos al calor esta cantidad debería aumentar significativamente.

Una sencilla regla para saber lo que debemos beber normalmente es multiplicar nuestro peso en kg. por0,036. Ejemplo: una persona que pese 70 kg. debería beber al día 70×0,036=2,52 litros de agua.

Como ya se ha indicado, lo apropiado es beber de forma repetida y durante toda la ruta. Es decir, es mucho mejor ir bebiendo pequeños tragos con frecuencia que grandes tragos en menos tomas. Lo ideal, al menos, son unos 50-100 ml. cada 15-20 minutos. Otra manera de hacer una estimación rápida del líquido que debemos llevar para una ruta es calcular al menos un litro de agua por cada dos horas de trayecto, aunque para esto necesitamos saber, de antemano, la duración aproximada que va a tener nuestra ruta.

Otra práctica que podemos llevar a cabo y que nos ayudará a mantenernos correctamente hidratados es pesarnos antes del inicio de la actividad física que vayamos a desarrollar (en este caso una ruta de senderismo). Al finalizar nos volveremos a pesar y por cada 1/2 kilo de peso que hubiéramos perdido en la ruta sería recomendable ingerir unos 2 ó 3 vasos de agua.

¿QUÉ BEBER?

En cuanto al tipo de bebida que nos conviene llevar, lo ideal es agua y que ésta contenga además sales minerales como el potasio, el sodio o el magnesio. Es por ello que son recomendables también las bebidas isotónicas (Gatorade, Aquarius y similares).

Una fórmula casera para preparar una bebida isotónica nosotros mismos es mezclar un litro de agua con 10 gramos de sal, el zumo de un limón pequeño y 60 gramos de azúcar.

Indirectamente podemos hidratarnos si además de líquidos ingerimos algún tipo de fruta durante nuestra ruta, lo que además nos proporcionará azúcares e hidratos de carbono que nos aportarán energía.

No conviene beber en exceso té, café o refrescos de cola (que también contengan cafeína), puesto que una ingesta elevada de cafeína es diurética, lo que hará que orinemos más y por tanto eliminemos más agua de nuestro cuerpo deshidratándonos.

¿CÓMO TRANSPORTAR LÍQUIDOS?

De lo dicho anteriormente se desprende el hecho de que para una salida de un día necesitaremos transportar del orden de 2 a 3 litros de líquido para hidratarnos sobre la marcha. Conviene saber si durante el recorrido existen fuentes o puntos en los que podamos avituallarnos de agua u otros líquidos, lo que nos puede permitir cargar con menos cantidad si planificamos adecuadamente los repostajes.

En cualquier caso existen multitud de métodos y/o envases para transportar los líquidos mientras practicamos el senderismo en Portago encontrarás  una gran variedad de ellos como los que te mostramos a continuación:

 

NALGENE-PORTAGO-BADAJOZ-676x515 CANTIMPLORA-31-676x602

 

Fuente: experienciasactivas

LOS 15 CONSEJOS QUE DEBES SABER PARA HACER EL CAMINO DE SANTIAGO

Captura de pantalla 2015-07-10 a las 18.21.23

¿Se acerca el verano y tenéis pensado realizar el Camino de Santiago? Pues estáis de suerte. En esto artículo os damos15 consejos de lo más prácticos y útiles para facilitaros el camino. ¡Tomad nota!

  1. 1. Imprescindible cuidar tus pies ¿Cómo? Antes de comenzar con la etapa empápate los pies con vaselina mentolada para prevenir las ampollas. Lasuñas de los pies deben estar cortas. De esta manera evitaras lesiones como moratones bajo las uñas o hasta una tendinitis, derivados de llevar los dedos doblados dentro de las botas. Los calcetines no deben tener costuras, deben ser transpirables y acolchados. Nuestroscalcetines coolmax son ideales para este tipo de rutas.

  1. Aún así, siempre es posible que te salga alguna que otra ampolla. Para quitarlas y curarlas debidamente es fundamental que lleves siempre contigo un hilo y una aguja. Debes pinchar la piel de la ampolla y mover el hilo para drenarla. Una vez no quede líquido dentro, utiliza Betadine para que se seque más rápido. Para continuar con la etapa, coloca un apósito de algodón entre la ampolla y el calcetín.

  1. A la hora de emprender la marcha debes tener cuidado con la forma de andar. Comienza el trayecto despacio como modo de calentamiento. Una vez hayas entrado en calor, aumenta la velocidad a un ritmo en el que te sea fácilmantener una conversación. Caminar debe ser para ti como el respirar, no te tienes que dar cuenta que lo estás haciendo.

  1. Hay algunas cuestas que son muy duras. Pero no te preocupes, te damos unos consejos para que no se te hagan tan difíciles. Cuando vayas a subir una cuesta es recomendable aflojarse la mochila de la cintura para facilitar la respiración. Debes subir con pasos cortos y lentos ¡no tienes ninguna prisa! Debes apoyar la planta del pie en su totalidad para no sobrecargar determinadas zonas. A la hora dedescenderla, abróchate de nuevo la mochila en la cintura para que tus hombros descansen. Esta vez los pasos han de ser largos y rápidos, asegurándote de apoyar fuertemente el talón.

  1. En la mochila no tiene que faltar unos sobrecitos de azúcar, además de frutos secos, caramelos o chocolate. Te vendrán bien para cuando la etapa sean más larga de lo previsto y te dé un bajón físico. Estos alimentos te otorgan laenergía suficiente para seguir adelante.

  1. Lleva siempre contigo un rollo de papel higiénico. Nunca sabes cuándo vas a necesitarlo… Lo más recomendable es que lleves uno a medias para que no ocupe demasiado.

  1. Según el momento del año en el que decidas emprender el Camino de Santiago, puede que te encuentres con jornadas lluviosas. Si cuando llegas al alberge tienes las botas empapadas lo mejor para secarlas es introduciendo papel de periódico. Según se vayan mojando las bolas de papel cámbialas. En unas pocas horas se habrán secado las botas y estarán listas para utilizarlas al día siguiente.

  1. Si por el contrario, emprendes la etapa con la ropa mojada del día anterior, el mejor utensilio para solucionarlo son los imperdibles. Gracias a ellos, puedes montar un tendedero portátil en tu mochila.

  1. Un elemento que te puede venir muy bien a lo largo del camino y que te puede ayudar en algún apuro son las bolsas de plástico. Lleva un par de ellas. Te pueden servir para proteger algo en caso de lluvia, meter ropa mojada o para guardar fruta que te regalen por el camino.

  1. Otro elemento útil y que no tiene porqué ocupar mucho es lalinterna. Te ayudará a las noches en el albergue cuando quieras ir al baño sin la necesidad de despertar a los demás, o si necesitas buscar algo en la mochila durante la noche, o si emprendes el camino de madrugada te alumbrará el camino.

  1. A la hora de dormir, debes tener en cuenta que duermes con más gente y que no todos tienes un sueño silencioso y calmado. Para evitar que los roncadores no te permitan descansar lo necesario para afrontar tu etapa en condiciones lleva tapones de los oídos para dormir. ¡Parecerá que duermes tú solo en la habitación!

  1. Ya hemos comentado antes que es recomendable echarse vaselinaen los pies para prevenir posibles ampollas. Pero también es recomendable aplicarse este ungüento entre los muslos para evitar irritaciones con el roce y aplicarla en los labios para protegerlos de los rigores del clima.

  1. Ante la mala suerte de quedarte sin agua a lo largo del trayecto te damos un plan B. A lo largo de las orillas de los caminos crece elhinojo salvaje. Esta planta tiene la virtud de provocar un exceso de salivación así que si no tienes más remedio y te estás quedando sin agua puedes arrancar una ramita y ponértela en la boca. Enseguida dejarás de tener la desagradable sensación de tener la boca seca.

  1. Debes saber, que si lo que quieres es conseguir La Compostela o certificado de peregrino es necesario que hayas recorrido, si vas andando, ¡100 kilómetros! Si vas en bicicleta 200 kilómetros. Ni uno menos. Así que estate muy atento y que no se te olvide sellar la credencial en ningún alberge.

  1. Por último, y más importante: acuéstate pronto, descansa, conoce gente, sé amable, respeta al resto de peregrinos y medio ambiente y sobre todo,¡disfruta! Es una experiencia única e inolvidable que te enriquecerá más de lo que te puedes imaginar.

CAMINO DE SANTIAHO EQUIPAMIENTO

Fuente: chiruca

CAMPAMENTO DE VERANO

ampamento verano portago badajoz

Quien ha ido a un campamento de verano alguna vez, seguro que vivió experiencias inolvidables. Quizás éste sea el motivo por el que cada año sean más las familias que deciden llevar a sus hijos a un campamento. La oferta crece conforme exige la demanda y hoy en día existen variadas opciones para apuntar a los niños a distintos campamentos.

Así, tenemos campamentos deportivos, de multi-aventuras, de idiomas, en la montaña, en playa o en el campo. Pero, lo que desean los padres es que su hijo se divierta, aprenda a relacionarse, comparta actividades, gane autonomía y, sobre todo, viva nuevas y enriquecedoras experiencias.

¿Qué aprenden los niños en un campamento de verano?

Para los niños, la experiencia es siempre gratificante. Aprenderán a sermás tolerantes, a convivir con personas que no son de su entorno, harán amigos nuevos, compartirán habitación, juegos, actividades y participarán en la toma de algunas decisiones. Generalmente, los niños disfrutan a tope de la experiencia. En el campamento, los niños se verán libres de los deberes escolares, de las obligaciones domésticas, de la mirada vigilante de sus padres y experimentarán una sensación de libertad y responsabilidad que sólo se puede vivir fuera de casa.

Los campamentos de verano brindan estancias de 1 a 8 semanas a los niños, donde vivirán experiencias únicas para su educación cognitiva, social y afectiva. Los campamentos se rigen por una filosofía de comunidad creada, planificada y orientada por un cuerpo docente responsable y competente entre profesores, monitores, alumnos, cocineras y auxiliares, que trabajan en equipo para garantizar la armonía, laa sana convivencia, la alegría y el bienestar de todos.

Qué aprenden los niños en los campamentos

El objetivo de los campamentos es que los niños aprendan, se diviertan y lleven toda la experiencia adquirida a su vida cotidiana. Durante los 5, 7, 15 o más días que un niño esté en un campamento, tendrá la oportunidad de aprender a:

– Vivir en cooperación

– Socializarse e integrarse

– Mejorar la comunicación

– Expresarse

– Convivir

– Trabajar en grupo

– Desarrollarse espiritual y personalmente

– Experimentar la libertad

– Crear y participar.

Antes del campamento de verano

Antes de apuntar a su hijo a un campamento, muchos padres dan un paso atrás. Algunos alegan que su hijo es tímido, otros que no les van a cuidar como ellos y otros creen que su hijo no está preparado para estar fuera de casa. Muchos padres desconfían y temen que ocurra algún accidente, o dudan sobre si su hijo va estar en un lugar seguro. Por este motivo, es aconsejable que antes de sacar conclusiones, los padres acudan a las reuniones informativas sobre el campamento.

En estos encuentros, los padres podrán conocer los contenidos de las actividades, cómo es el lugar, las medidas de seguridad, la asistencia médica, la higiene, los recursos utilizados, los talleres, las excursiones que van a realizar, así como los detalles sobre la alimentación, la comunicación con los padres y los precios. Es recomendable, para que se queden más tranquilos, que los padres visiten las instalaciones y conozcan a las personas que cuidarán de su hijo.
EN PORTAGO TE EQUIAMOS PARA TU MEJOR CAMPAMENTO, TE OFRECEMOS EL PACK CAMPAMENTO . LO IMPRECINDIBLE PARA TU EQUIPO Y TODO LO QUE PUEDAS NECESITAR.

pack campamento portago badajoz

Un tiempo de vacaciones para los padres

Los campamentos infantiles también permiten que los padres puedan estar solos por unos días, libres de las innumerables obligaciones diarias con los hijos. Estar unos días alejados, padres e hijos, también suele ser favorable para la relación. Los niños aprenderán a dar más valor a lo que tienen (en todos los sentidos) y los padres descansarán y renovarán sus energías.

EQUIPAMIENTO BASICO PARA MARCHA NORDICA

Evidentemente, el equipo fundamental en la marcha nórdica son los bastones especificamente diseñados para esa actividad.

Tradicionalmente los bastones de trekking y los de Marcha Nordica se han fabricado en aluminio. En la actualidad el aluminio comparte la exclusividad con los de carbono. Estos últimos han gozado de mejor popularidad,  el material de fabricación del bastón no será una característica excluyente a la hora de elegir «mi primer bastón» y sobretodo para iniciarse.

Otra de las cuestiones más debatidas entre los aficionados experimentados es la idoneidad de elegir un bastón de un solo tramo (bastones fijos) o un bastón extensible, ya sea de dos o tres tramos. Los que prefieren un solo cuerpo (hay que adquirirlos adaptados a nuestra talla). Las ventajas de los extensibles en primero lugar si no hemos practicado nunca o muy poco la técnica no sabemos de manera definitiva cual es la altura óptima para nuestra marcha. La práctica habitual nos dará los valores en los que estamos más cómodos y que se adaptan mejor a una técnica correcta.

Desde una visión de consumo responsable entendemos que si aun no han practicado la Marcha Nordica y no están seguros si se adaptará a sus necesidades pruebe con un modelos económico hasta «engancharse» a esta novedosa actividad.

También hay que tener en cuenta el tipo de empuñaduras. Lo ideal es que sean de corcho y deben contar con unascorreas de sujeción para la muñeca especiales, que sirven para devolver el bastón a su posición. Aunque es habitual encontrar empuñaduras de plástico (no absorben la transpiración) y de caucho (semitranspirables).

bastones-marcha-nórdica-foto-165982

PORTAGO TEOFRECE  EL JUEGO DE BASTONES POR 18,50 EUROS PAQRA INICIARTE EN MARCHA NORDICA. (baston de aluminio telescopico con amartiguación para la muñeca, mango de corcho, dragonera y punta de goma para asfalto).

El calzado a utilizar, se recomienda que disponga de una protección importante que preserve al talon de lesiones en los impactos, así como una flexibilidad en la planta y dedos que permita realizar correctamente el movimiento del pie. Evitemos botas de trekking de suelas rígidas y/o tobillo alto.

En PORTAGO encontraras varios modelos de calzado y de distintas marcas para practicar la Marcha Nórdica.

Recomendamos Zapatilla SUMATRA  GTX  de Chiruca. Membrana de Goretex (impermeable y transpirable) suela Vibram que garantiza absorción de impactos, durabilidad, resistencia a la temperatura y al abrasión, agarre y un buen comportamiento ante el deslizamiento. Peso: 360 gr.
sumatraLa ropa está claro que deberá ser  la adecuada a una actividad deportiva dependiendo de las condiciones meteorológicas. Muy importante son unos calcetines que eviten rozaduras, ropa que evite la acumulación de la transpiración y que facilite el suficiente abrigo o protección en invierno. Del mismo modo que la protección solar adecuada, crema, gorra, gafas de sol en periodo estival.Botella para agua o bebidas isotónicas.

PORTAGO te ofrece calcetines  de  COOL MAX ( evapora el sudor corporal para mantener los pies frescos y secos) Botella  Laken (libres de bisfenol A, pftalatos u otras sustancias peligrosas) Botes Malgene con las mismas carasteristicas.
calcetin

El Salacot

El salacot,  es el característico e icónico  sombrero en forma de casquete para protegerse del sol, usado por los exploradores, cazadores, tropas coloniales y aventureros de toda clase en las zonas tropicales. También llamado salakhoff o topi, y conocido en inglés como pith helmet, safari helmet o sun helmet, dotado de una cupulita de aireación en lo alto y orificios a los lados  con una banda alrededor o puggaree (en realidad hay muchos modelos, siendo uno de los más populares en tiempos del Raj el Cawnpore Tent Club), tiene sus humildes orígenes en un sombrero tradicional en uso en Filipinas y fabricado con tejido vegetal. De hecho la  palabra salacot procede del tagalo salacsac o salaksak. Realizada esta precisión etnológico-semántica, digamos que, para lo que nos ocupa, nadie ha lucido el salacot como los británicos. Sus militares y exploradores del siglo XIX y principios del XX lo elevaron al rango de objeto simbólico y lo dotaron de esa aura romántica.

En PORTAGO   encontrarás distintos modelos.

El pasado 13 de mayo se cumplio 65 años de la primera carrera de F1

092

El sábado 13 de mayo de 1950  ante cien mil espectadores.se inició el Campeonato del Mundo de Pilotos que posteriormente la FIA adoptaría como el inicio de la F1.

Calificar al GP de Gran Bretaña como una carrera histórica no es trivial: se trata del primer Gran Premio de la Fórmula 1 moderna. Se celebró en un arcaico circuito de Silverstone cuyo trazado poco tiene que ver con el actual. Eso sí, curvas como ‘Abbey’ o las enlazas ‘Copse’, ‘Maggots’, ‘Becketts’ y ‘Chappel’ ya estaban presentes.

Silverstone era un aeródromo de la Segunda Guerra Mundial. Pero en 1945 se creó allí el Real Club del Automovilismo Británico.

Pese a que Silverstone estuvo muchos años sin ningún cambio, entre 1987 y 1992 se produjeron una serie de transformaciones. Antes de la curva Woodcote, entre ésta y Farm, se introdujeron una curva y una chicane. Además se modificaron también las zonas de Becketts y la de Club.

En presencia de su Majestad la Reina de Inglaterra, 21 monoplazas – en la mayoría de los casos construidos antes de la guerra- toman parte en el 1º G.P. puntuable de la historia. El equipo Alfa-Romeo es el mejor dotado mecánicamente y dominan todo el Gran Premio con Giuseppe “Nino” Farina como vencedor, Luigi Fagioli segundo y el invitado piloto británico Reg Parnell tercero.

0EF
La carrera comenzó con Juan Manuel Fangio saliendo desde la primera posición. Sus tres compañeros en Alfa Romeo lo escoltaban al clasificar todos los monoplazas de la marca italiana en las primeras posiciones. En la salida, Fangio se vio superado por Farina, que se colocó como líder de la prueba, y por Fagioli. Los tres pilotos se intercambiaron las posiciones varias veces durante gran parte de la carrera, pero el Alfa de Fangio dijo basta. Una fuga de aceite a falta de ocho vueltas, cuando rodaba tercero, lo apeó de este primer Gran Premio.

Los cambios de posición apenas afectaron a Giuseppe ‘Nino’ Farina, que logró liderar durante 63 de las 70 vueltas que componían la prueba y logró la primera victoria en la Fórmula 1 moderna, aunque no lo hizo con tranquilidad: Fagioli cruzó la meta a sólo 2,6 segundos de diferencia. El último piloto en acceder al podio fue el británico Parnell, también con un Alfa 158, a 52 segundos.

Un año después, el 14 de julio de 1951, Ferrari consiguió su primera victoria en el mismo ‘santuario’. Enzo Ferrari, el padre de la criatura, rompió a llorar en un gesto de alegría pero también de tristeza: «Experimenté la sensación de haber matado a mi madre». Ferrari había ganado por fin a la imbatible Alfa Romeo, fábrica que le había enseñado todo lo que sabía a Enzo.

silverstone50farina

«Siento un gran dolor en mi interior. Experimenté la sensación de haber matado a mi madre», replicó Enzo Ferrari hace sesenta años al ver cruzar la meta a su Ferrari 375 F1 conducido por el novato argentino José Froilán González. El gran Juan Manuel Fangio con su Alfa Romeo había sido batido en la cuarta carrera del segundo campeonato de F1 por su amigo y compatriota. La primera reacción de Enzo fue una mezcla de alegría y pena al ver cómo había superado a sus mentores de Milán. Enzo no estaba equivocado: el alumno ha superado al profesor a lo largo de la historia.

Después de esa carrera y esa primera victoria, González acudió a Maranello donde fue recibido como un héroe por sus habitantes y hasta provocó el repicar las campanas del pueblo, algo que ­-desde entonces- se repite en cada victoria de las balas rojas. Una vez que pisó  tierra en la localidad italiana, Enzo llamó a José Froilán a su despacho. Entre esas cuatro paredes le sorprendió ver una fotografía de su coche atravesando la meta de Silverstone con la bandera a cuadros. Rompió su viejo contrato que había firmado sólo unos días atrás (y que establecía un sueldo de 150.000 liras anuales) por otro donde señalaba 6 millones de liras.

José Froilán dio las gracias a Ferrari y este le correspondió. A lo que el argentino volvió a contestar: «De ninguna manera señor Ferrari. Soy yo quien debe dar las gracias. Créame usted si le digo que Ferrari será un gran equipo y se escribirán libros enteros contando su historia, enumerando triunfos y más triunfos. Yo sólo seré Pepe González, el piloto argentino que ocupará la primera línea de esa lista de victorias».

El Everest, conquistado Cien años después de su descubrimiento

Edmund-Hillary-y-Tensing-Norga_54374310673_51351706917_600_226

El 29 de mayo de 1953, el neozelandés Edmund Hillary (1919-2008) y el sherpa Tensing Norgay (1914-1986) hollaron la cima del Everest, la montaña más alta del planeta. Los británicos, que habían sido los que más tenazmente habían perseguido la conquista del techo del mundo (8.848 metros), vieron finalmente recompensados sus esfuerzos.

Pero en mayo de 1953 las noticias viajaban con lentitud. Los británicos no tuvieron noticia de la conquista del Everest hasta la madrugada del 2 de junio, casualmente el día de la coronación de Isabel II, reina desde febrero de 1952. Los expedicionarios transmitían por radio desde el campo base hasta Londres mediante mensajes, algunos cifrados, pero las informaciones eran escasas y, a veces, confusas. En ocasiones hasta que algún sherpa llegaba con un mensaje al primer poblado con comunicación con Katmandú no se transmitían las novedades a Londres. Los días anteriores al 2 de junio, la prensa había llegado a publicar el fracaso de los dos primeros intentos y la posibilidad de un tercero antes de abandonar definitivamente.

El Chomo LungmaLa diosa madre de las nieves– para los nepalíes, toma su nombre más universal de John Everest, geómetra y coronel inglés, quien no consiguió acercarse a la montaña por la prohibición que existía entonces para los extranjeros de entrar en el país, pero que desde la India consiguió establecer con bastante exactitud la altitud del coloso por medio de triangulaciones. Durante más de sesenta años el Everest no fue observado por ningún europeo desde menos de 100 kilómetros, hasta que otro coronel inglés, Howard Bury, organizó en 1921 la primera expedición para estudiar un camino que hiciera accesible la cumbre, aunque sin descartar el hallazgo de una vía fácil que les permitiera asaltar la cima. A causa del mal tiempo y las enfermedades tuvo que renunciar. En 1924, la mítica expedición de George Leigh Mallory y Andrew Irvine acabó con la muerte de los dos escaladores y el enigma todavía por resolver de si realmente llegaron a pisar la cima.

Antes de la Segunda Guerra Mundial sólo el Tibet permitía el paso de alpinistas occidentales y todas las tentativas tuvieron lugar por la vertiente norte, hasta que en 1950 Nepal permitió las expediciones por el sur. Aquel mismo año una expedición francesa conquistaba por primera vez la cima de un ochomil: el Annapurna, paradójicamente, la más mortífera de los 14 montañas que sobrepasan los 8.000 metros. En 1951, el británico Eric Shipton, uno de los grandes exploradores del siglo pasado, reconoció la vertiente nepalí del Everest para encontrar la ruta que a la postre sería utilizada dos años después para alcanzar la cumbre. En 1952, el último intento de la expedición suiza, integrada, entre otros, por Raymond Lambert y el sherpa Tensing, fracasó cuando le quedaban menos de 300 metros para la cima.

La amenaza por la concesión de un único permiso de escalada a los franceses para el año 1954 precipitó los acontecimientos. 1953 era la última oportunidad para los británicos. El comité del Himalaya de la Real Sociedad Geográfica decidió financiar la empresa y apostar por la disciplina y la organización militar del coronel John Hurt, marginando a Shipton.

En febrero de aquel año partió de Inglaterra la expedición. Estaba formada por los escaladores Edmund Hillary, Charles Ewans, George Lowe, Wilfrid Noyce, George Band, Tom Bourdillon, Charles Wylie, Michel Westmacott y Alfred Gregory. Aunque unos pocos viajaron en avión, la mayoría lo hizo en barco desde Londres a Bombay. Cruzaron la India en tren y recorrieron a pie el último tramo hasta Katmandú, donde a finales de marzo se les unieron más de 400 porteadores y un grupo de treinta guías sherpas, entre los que se encontraba Tensing. Para llegar al campo base tardaron otro mes.

Después de un largo periodo de aclimatación a la altura, establecieron el campamento base en el glaciar de Khumbu, a 5.364 metros, desde donde procedieron a la instalación de los sucesivos campamentos de altura –hasta el noveno a 8.504m-. El trabajo fue laborioso y duro, los porteadores llevaban una carga de 25 kilos; también escaladores y sherpas subían víveres, equipos de oxigeno y material de escalada. El 21 de mayo, Hillary y Tensing, seguidos de Wyle y catorce sherpas, alcanzaron el collado sur, donde tres días más tarde llegaron Bourdillon y Evans, que formaban el primer grupo de ataque. Prosiguieron hasta el llamado pico sur, al que llegaron agotados. Tuvieron que renunciar a la cumbre.

El 28 de mayo, Hillary y Tensing subieron hasta el campamento noveno acompañados de Gregory, Lowe y un sherpa, que regresaron rápidamente al octavo. El lugar en que se había establecido el último campamento era el mismo escogido por Lambert y Tensing en la expedición suiza de 1952. El día 29 partieron de madrugada, tras haberse demorado una hora en descongelar las botas de Hillary. Tesing, precavido, había dormido con las suyas puestas dentro del saco. Ascendieron trabajosamente, ayudados por los equipos de oxigeno. Turnándose en abrir camino. Tallando escalones en el hielo el que va en cabeza –Hillary era muy diestro en la labor- y sujetando la cuerda de seguridad el que va detrás. Tras superar el muro de rocas de un estrecho paso de unos 50 metros antes de la cima sur, hoy conocido como escalón Hillary, una pronunciada pendiente cubierta de nieve les condujo a la pequeña cumbre del Everest. Eran las 11,30 de la mañana. Pasaron quince minutos en la cima. Hicieron fotos, comieron pasteles y colocaron cuatro pequeñas banderas de la ONU, Reino Unido, Nepal e India. Tensing, devoto budista, enterró unos pocos víveres como ofrenda a los dioses que habitan en lo alto de los Himalayas.

La discusión sobre quién había sido el primero en llegar a la cumbre era inevitable. Para los medios asiáticos fue Tensing. Cuando regresaron a Katmandú –tres semanas después del exitoso ascenso- el coronel Hurt dijo que fue Hillary. Lo cierto es que el 22 de junio en el despacho del primer ministro de Nepal, en Katmandú, Hillary y Tensing firmaron un texto –pacto deportivo- en el que renunciaban a alimentar la controversia y defendían la conquista como un hecho colectivo. El lenguaje expresamente ambiguo del texto no aclaró la cuestión, aunque es cierto que tanto Hillary como Tensing defendieron hasta sus respectivos fallecimientos que era un detalle de poca importancia. Lo único incuestionable es que ellos fueron los primeros en coronar la cumbre más alta del mundo. Alguien dijo que la gloria fue para Hillary, pero la leyenda sería para Tensing.

 

Las travesías de André Citröen

expedicion

Principios de 1920. André Citroën, ingeniero francés y fundador de la firma de automóviles Citröen, se propuso organizar una campaña de publicitaria para relanzar sus vehículos en todo el mundo. Para ello, Citröen planeó que su firma fuera la primera en realizar la llamada travesía del Sahara, un trayecto de 4.000 kilómetros entre Toougart, al sur de Argel, hasta Tombuctu, en Mali, para la que contrató los servicios de George Marie Haardt.

Para poder llevar a cabo el recorrido, Haard utilizó vehículos todoterrenos Citröen Kegresse B2 10hp, perfectamente adaptados. Las ruedas delanteras fueron sustituidas por las “orugas” de los tanques de le época, pero fabricadas en caucho, en lugar de metálicas, mientras que las ruedas delanteras eran meramente directrices.

El vehículo estaba alimentado con un motor de cuatro cilindros en línea de 1628 cc, con válvula laterales y una potencia de 30 CV. Los frenos delanteros eran de tambor y los traseros mecánicos, los cuales detenían el vehículo con suficiencia a pesar de sus 2000 kilos de peso.

La velocidad máxima estaba fijada en los 40 km/h y en primera, con la reductora conectada a 2000 rpm, solo se alcanzaba 1.5 km/h. En apenas 15 días la expedición finalizó el viaje con un rotundo éxito. El 1 de febrero de 1921 iniciaron el camino de vuelta con similares resultados.

André Citröen había conseguido su objetivo; la expedición logró colocar a Citröen en la primera plana informativa de la época. Tal fue el éxito, que el magnate de la firma francesa no tardó en organizar unasegunda expedición, mucho más ambiciosa.

El 28 de octubre de 1924, los aventureros iniciaron la llamada travesía de África, 20.000 kilómetros de distancia entre Colom-Bechar y Madagascar, a bordo de otro Citröen B2 10 HP. La expedición no consiguió alcanzar la meta. Tras llegar el legendario Forte Lama, se vieron obligados a regresar a casa, vencidos por las condiciones climatológicas extremas y las plagas de enjambres de abejas.

El fracaso no consiguió frustrar la ambición de André Citroën que pronto ordenó un último viaje. Elcrucero amarillo, o lo que es lo mismo, cubrir los 11.000 kilómetros que separan las ciudades de Beirut y Pekín, incluida la cordillera del Himalaya, a 4.000 metros de altitud.

Los aventureros debían literalmente atravesar la montaña, por lo que la expedición contaba con dinamita para realizar voladuras, además de materiales y utensilios para fabricar puentes. Las condiciones eran tan adversas que, en más de una ocasión, los participantes se vieron obligados a desmontar los vehículos para salvar determinados obstáculos a lomos de burros.

Los 40 hombres que formaban la expedición se dividieron en dos grupos, el Pamir y China. Uno partió de Beirut y otro de Tsin-Tsin, donde llegaron montados en el Transiberiano. El Grupo Pamir estaba integrado por seis autocadenas Citroen P17 y una P14, además de siete remolques. El Grupo Chinadisponía de siete Citroen B6 y a priori tenía marcado el recorrido más sencillo, pero las tensiones diplomáticas que surgieron entre Francia y China dificultaron la travesía.

Finalmente, los miembros del grupo, fueron secuestrados por un grupo rebelde musulmán. La llegada de George Marie Haardt, consiguió liberarlos. Casi un año después de iniciar la expedición, los aventureros llegaron a Pekín. Como si de casualidades del destino se tratara, a los pocos días, Haardt falleció.

André Citröen había conseguido su objetivo. Para entonces sus coches gozaban de una buena y merecida fama de vehículos fiables y robustos, capaces de hacer frente a cualquier tipo de superficie. Muchas expediciones querían contar con un automóvil Citröen entre su flota, por ejemplo, la llamada travesía blanca, organizada por Amiral Bird a través del continente antártico. Citröen cedió varios de sus automóviles, aunque la expedición nunca tuvo la fama de sus predecesoras.

 

Vía: CochesMíticos y LaHistoriaConMapas

« Entradas anteriores
Close

© 2023 Portago Badajoz

Tema por Anders NorenArriba ↑