Autor: admin (Página 2 de 4)

El doctor Livingstone, supongo….

David

En realidad, David Livingston tenía que haber ido a China, pero como estalló la Guerra del Opio, el explorador escocés se fue a África, una decisión que tomó de forma casual pero que acabó siendo de incalculable valor para la ciencia.

Livingstone, por cuyas venas corría sangre de indomable «highlander», se convirtió en uno de los exploradores de África más famosos de la Edad Moderna. Descubrió el río Zambeze y las cataratas Victoria en la actual Zimbabue y está considerado uno de los impulsores de la lucha contra el comercio de esclavos. El 19 de marzo se cumplen 200 años de su nacimiento.

Hijo de una familia de trabajadores, David Livingstone creció en la localidad escocesa de Blantyre. Ya durante su época de estudiante de Medicina en Glasgow trabajó para la Sociedad Misionera de Londres. En diciembre de 1840 fue enviado de misión al sur de África, donde pasó varios años en las bases de la sociedad misionera en Kuruman, Mabotsa y Koloben.

Quedó tan fascinado por el continente, que fue dejando de lado su propósito original de evangelizar y civilizar de los nativos. Junto con William Oswell, un británico acaudalado, partió en 1948 en su primera gran expedición. Fueron los primeros europeos en atravesar el desierto del Kalahari.

Apasionado de África

En el viaje se encontraba siempre con nativos que nunca antes habían visto un hombre blanco. No todos le dispensaron un trato pacífico. Se hizo amigo del jefe de la tribu de los Makolo, quien le llevó de viaje por el norte. En 1851 topó con una fuerte corriente, el Zambeze, cuyo recorrido no había transitado jamás un europeo.

Livingstone siguió el Zambeze con los Makolo hasta su desembocadura en el océano Índico y descubrió un salto de agua gigante que bautizó en honor de su reina: las cataratas Victoria.

Todavía hoy se puede allí ver un monumento al legendario explorador. El imperio británico, que por aquella época vivía uno de sus momentos de plena expansión de poder, le consideraban un héroe nacional. Sus libros se agotaban antes de que llegaran a la imprenta y todavía hoy están considerados importantes para la documentación.

Su 200 aniversario se celebrará ampliamente en su país de nacimiento y en su hogar de adopción en África. La presidenta de Malawi, Joyce Benda, viajará con motivo del aniversario a Blantyre, su ciudad natal en Escocia, pero no visitará su tumba en Londres.

El ex primer ministro escocés Jack McConnell destacó en unas declaraciones a la televisión local la lucha del explorador contra la esclavitud.

En Blantyre se celebran estos días numerosas exposiciones, lecturas y un taller de percusión africana. Además, científicos de todo el mundo se reúnen en las cataratas Victoria (en la parte de Zambia) para analizar su vida y su legado.

Los fans más aventureros podrán realizar un tour de 1.000 kilómetros con mountainbike siguiendo los pasos de Livingstone y visitarán el lugar en el que presuntamente luchó contra un león, así como el árbol donde grabó su nombre.

Para poder centrarse exclusivamente en la investigación, Livingstone abandonó la Sociedad Misionera y, con el apoyo del gobierno de Londres, emprendió una segunda gran expedición. Su objetivo era encontrar nuevas rutas comerciales, así como materias primas, aunque no tuvo éxito.

Durante su tercera expedición, Livingstone se centró en la búsqueda de fuentes del Nilo, su gran sueño como explorador. Pero sus vivencias en condiciones inhóspitas le acabaron pasado factura cuando tenía poco más de 50 años.

En 1869 llegó completamente agotado y con fiebre a la colonia árabe de Ujiji, un centro de comercio de esclavos. Sus informes sobre el horror que vio allí contribuyeron a que Europa se formara una nueva imagen de lo que realmente estaba sucediendo.

Como estaba desaparecido, el editor del ‘New York Herald’ envió al periodista Henry Morton Stanley en su búsqueda. Cuando lo vio en 1871 en Ujiji, en la actual Tanzania, le saludó con las famosas palabras: «Sr. Livingstone, supongo».

Más tarde salieron juntos de expedición para buscar el nacimiento del Nilo, que nunca encontraron. Su corazón latía por África y justo allí encontró la muerte 1873. Sus restos mortales fueron llevados a Londres y enterrados en la abadía de Westminster.

Consejos para hacer un picnic perfecto

picnic consejos portago badajoz

 

El buen tiempo siempre invita a hacer planes fuera de casa. Organizar un picnic en el campo, en un parque o  en la playa  puede ser un plan estupendo y low cost. A continuación, os ofrecemos algunas ideas para organizar el picnic perfecto, ya sea en familia, en pareja o con los amigos.

  1. Lo primero y más importante es elegir un buen lugar, a la sombra, o llevar quitasol si vas a la playa, sobre todo porque algunos alimentos se pueden derretir y echar a perder. No os olvidéis de llevar una bolsa para la basura y dejar el lugar limpio.
  2. En cuanto a la comida, lo importante en un picnic es llevar cosas simples y sabrosas, no es necesario complicarse la vida. Los bocadillos o sándwiches, los quesos, los frutos secos, las empanadas y los quiches son perfectos para estas ocasiones.
  3. Los alimentos deben llevarse por separado y en recipientes cerrados, de manera hermética. La mejor opción son los tupper. Este consejo vale tanto para las ensaladas, como para los elementos de charcutería y los quesos, que si los envolvemos con un simple papel pueden ensuciar al resto de los alimentos.
  4. Para beber puedes optar por bebidas sin alcohol, como agua mineral sin gas o jugos de frutas si vas con peques. Si no, puedes llevar cervezas en botellas o latas, o vino. Es importante que lleves bolsas de gel helado o blocks helados para mantener las bebidas frías. Para servirlos lleva copas de plástico. Puedes llevar también té o café preparado en un termo.
  5. Si haces el picnic en tu jardín, hazte con una mesa amplia y acompáñala de un par de bancos.
  6. Si ya no sabes qué hacer para mantener a tus hijos entretenidos en vacaciones, hacer un picnic es una buena opción. Si participan los peques de la casa, elige el menaje en intensas tonalidades, a juego con la energía, el optimismo y la vitalidad que transmite el verano. Los niños sienten fascinación por los colores.
  7. Puedes coger una caja de madera para transportar fruta y transformarla en una vistosa cesta. Solamente necesitas pintura y tela. Organiza el interior con separadores de quita y pon, realizados en madera o cartón, y forrados con la misma tela. Dedica un compartimento para cada cosa. Así, la vajilla viajará segura y llegará intacta a su destino. Si te sobra tela, puedes confeccionar un mantelito que cubra la caja para proteger su contenido.
  8. No olvides las servilletas de papel. Sus usos son infinitos cuando comemos al aire libre: plato improvisado, mantel sobre la hierba, pañuelo…
  9. Si es una ocasión especial olvida el menaje de plástico, date un capricho y mete en la cesta platos de porcelana y copas de cristal. Transpórtalos con cuidado y utiliza el mantel para evitar que choquen entre sí en el trayecto.

 

Fuente:  conforama

 

Envases para hidratarse en tus excursiones

En Portago disponemos de una amplia gama de envases para hidratarse en tus salidas en este artículo te explicamos cuales son las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

Todos sabemos, los seres humanos estamos constituidos de un gran porcentaje de agua, elemento de vital importancia en nuestras vidas. Como también sabemos, es importante la hidratación adecuada durante cualquier actividad física que realicemos, en este caso el trekking.

Siempre que salgamos a caminar deberemos tomar la precaución de transportar la suficiente cantidad de agua con nosotros para permitirnos recorrer todo el circuito sin sobresaltos, sobre todo si se trata de un escenario natural que no conocemos o que no estamos seguros de poder reaprovisionarnos del valioso líquido.

Existen en la actualidad, muchas opciones en cuanto a recipientes de almacenamiento y transporte de líquidos construidos en diversos materiales y con diferentes costos, adaptados a todo tipo de presupuesto. Veamos algunas de las opciones que nos ofrece mercado:

Cantimploras militares:

cantimplora-laken-clasica

Comúnmente construidas en plástico, son la opción más económica. Existen desde hace bastantes años en el mercado y se basan en las clásicas cantimploras usadas por miembros de las fuerzas armadas. Lo más común es encontrarlas en la gama del verde o camufladas. Existen varios modelos, algunos recubiertos con fundas de tela, que permiten engancharlas al cinturón o bien colgarlas del hombro mediante una correa. Desventajas: los materiales de los que están hechas suelen ser de baja calidad por lo cual pueden transmitir sabores indeseados al liquido.

Botellas de aluminio:

MG970_Si

Construidas en este material ultraliviano, vienen en diferentes tamaños (capacidad) y colores. Su forma se asemeja más a la de una botella, lo cual facilita su transporte en los bolsillos laterales de la mochila, dejándola a mano del trekker en todo momento. Tienen un tapón a rosca, normalmente fabricado en aleación de plástico de alto impacto; que funciona en algunos casos como simple tapa, o en otros como pico dosificador semejante al de una caramañola de ciclista.
Es muy común además, que los tapones posean una argolla, de manera que permitan el paso de un mosquetón, a fin de enganchar la botella en caso de que fuese necesario.
Desventaja: Si les da el sol durante la marcha, el líquido se calentará mucho más rápido por causa del aluminio. Son unicamente aptas para agua, no es posible trasladar otros líquidos, como jugos, ya que podria causar diarrea.

Botellas de policarbonato:

20130206000311_44681

Muy livianas y durables, construidas en este derivado plástico de alto impacto, las convierten en una buena opción a la hora de elegir. Son productos con una muy buena relación calidad-precio y se presentan en varios formatos (boca ancha, boca angosta) y tamaños. Además existe una amplia gama de colores para elegir.
Ventaja: Pueden colocarse en el freezer para congelar el contenido.
Desventaja: Algunos estudios sostienen que el policarbonato libera ciertas sustancias que a largo plazo resultan perjudiciales a la salud.

Botellas de acero inoxidable:

botella-metalica-acero-inoxidable-deportiva-iron-18018-MCO6843149410_082014-F
Muy similares a las de aluminio en cuanto a forma y diseño; quizá no tan livianas, pero con todas las ventajas higiénicas que proporciona el acero inoxidable y por supuesto mucho más durables.

 Camel Bag o mochila hidrante:

the+north+face+backpack+camelback+hydratation+montes+de+oca+san+jose+costa+rica__65E01E_1

Este sistema es el másutilizado en carreras de aventura y en mountain bike, ya que permite la hidratación constante dejando libres ambas manos. Se trata de una bolsa de material plástico, que se llena de agua, se coloca dentro de un bolsillo especial de una mochila pequeña que permite su transporte. El corredor o trekker toma el líquido a través de una manguera que llega hasta su boca permitiéndole beber con un simple movimiento de cabeza.

Ventajas: Mayor capacidad de carga de liquido. Deja libres las mano y no hay que detenerse ni disminuir la marcha para beber.
Desventajas: Por estar diseñados para competencias presentan dificultad para recargarlos en fuentes de agua naturales.

Cualquiera que elijan, lo importante es siempre tener en cuenta el agua al salir a disfrutar del paisaje, esto nos ayudara a estar bien hidratados para disfrutar más del deporte y de nuestras vidas.

Fuente: mundotrekking

Classic Auto Madrid 2015

ClassicAuto, Salón Internacional del Vehículo Clásico de Madrid, es un escenario único dedicado a promover la actividad de empresas y profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito del motor clásico, promocionar nuevos productos y favorecer la proyección social de colectivos, asociaciones y clubes deportivos.

Cartel CAM 2015

 

Para más info entra en su web:  http://classicautomadrid.com/

¿Qué es el Sympatex?

sympatex¿Qué es el sympatex?

El secreto de la membrana de alta tecnología Sympatex es en su estructura molecular novedosa. A diferencia de las membranas microporosas, su estructura no es porosa. Debido a que los poros permiten que la humedad penetre en el calzado. Además, los residuos de detergente, la suciedad y los cristales de sal pueden obstruir los poros y por lo tanto afectar a la durabilidad de las membranas. La membrana Sympatex tiene una estructura no porosa y por lo tanto 100% resistente al agua y al viento del 100%. Consiste en lugar de miles de millones de hidrofílicas (amantes del agua) las moléculas que utilizan un proceso físico-químico para expulsar rápidamente la humedad. En otras palabras, la membrana Sympatex ofrece transpirabilidad óptima y durabilidad

Captura de pantalla 2015-02-12 a las 20.57.03

Cómo funciona? Es tan sencillo como el funcionamiento de la piel. SYMPATEX®  es una membrana revolucionaria que es compacta (sin porosidades) lo que la hace muy elástica. Esta característica asegura la máxima durabilidad a lo largo del tiempo sin producirse rupturas durante el uso de nuestras botas

Cómo funciona? Es tan sencillo como el funcionamiento de la piel. SYMPATEX®  es una membrana revolucionaria que es compacta (sin porosidades) lo que la hace muy elástica. Esta característica asegura la máxima durabilidad a lo largo del tiempo sin producirse rupturas durante el uso de nuestras botas

La transpiración en circulación de la membrana SYMPATEX® ha sido confirmada por las pruebas independientes de los Institutos Hohenstein.  La membrana de agua de calificación de permeabilidad al vapor de 1,5 Ret lo pone en la máxima categoría: «muy transpirable».

 

Via:  bockelboots

¿Qué es el GORETEX?

portago badajoz GORETEX

GORE-TEX®

¿Qué es el GORE-TEX®?

GORE-TEX® es un fabricante especializado en la producción de tejidos impermeables. Desde que el químico estadounidense Gore desarrolló la primera membrana impermeable a través de un singular proceso de politetrafluoroetileno en el año 1969, GORE-TEX® ha creado toda una serie de tejidos y tecnologías diferentes:

    • GORE TEX® Active Shell:

3 capas, transpiración extrema, impermeabilidad y protección cortaviento. Ideal para una amplia variedad de actividades Outdoor.

    • GORE TEX® Paclite Shell:

Transpirabilidad, impermeabilidad duradera, protección cortaviento, muy ligero y de poco volumen. Indicado especialmente cuando se requiere poco peso.

    • GORE TEX® Performance Shell:

2 ó 3 capas, totalmente transpirable y protección cortaviento. Particularmente flexible y apto para todo tipo de actividades.

    • GORE TEX® Pro Shell:

Extremadamente transpirable, impermeable, protección cortaviento, máxima resistencia. Ideal para actividades extremas y prolongadas.

    • GORE TEX® Softshell:

Transpirable, impermeable, protección cortaviento, muy suave y cómodo.

    • GORE TEX® WINDSTOPPER:

Extremadamente transpirable, duradero y protección cortaviento. Ideal para actividades Outdoor en días ventosos.

Son muchas las ocasiones en las que la tecnología se pone al servicio de los deportistas para llevarlos aún más lejos en sus retos, y es que si no fuese por la ayuda de algunos accesorios, como las botas de trekking, sin cuyos tejidos y materiales, sus aventuras en la naturaleza serían más dificultosas y peligrosas. Este es el caso del Gore Tex, un tejido sintético que ha dado grandes ventajas a todo tipo de deportistas.

Sin duda alguna, el Gore Tex es uno de los tejidos que actualmente más se utilizan en todo tipo de accesorios y prendas deportivas, y es que sus propiedades como tejido membranoso lo hacen ideal para formar parte de artículos como las botas de trekking y de otros similares. El origen del Gore Tex se encuentra en el trabajo de un químico estadounidense que en 1969 logró crear una membrana artificial con unas condiciones adicionales únicas, y es que este tejido protege al mismo tiempo que aporta poco peso, por lo que el mundo del deporte no pudo resistirse a su uso durante mucho tiempo. Desde entonces, el Gore Tex ha servido para crear numerosas variantes y un buen número de productos y accesorios, aunque todos ellos cuentan más o menos con las mismas características de forma estable.

Características del GORE-TEX®

  • Impermeabilidad asegurada gracias a su membrana intermedia.
  • Protección contra el viento, la lluvia y el frío.
  • Ligereza difícil de alcanzar por otros tejidos similares.
  • Máxima capacidad de transpiración.

Comprender la razón que ha hecho del Gore Tex el material elegido para elaborar muchos artículos es sencillo, ya que la posibilidad de unir impermeabilidad, transpirabilidad y ligereza en un solo tejido es el sueño de los fabricantes de ropa deportiva para condiciones especiales como las que pueden encontrarse en la montaña. Así, si cuenta usted con calzado Gore Tex, o con chaquetas fabricadas con este tejido membranoso, debe tener por seguro que conseguirá disfrutar de todas las propiedades que se especifican para los climas más complicados. Por ello, la tradicional teoría de las tres capas, que todo montañista conoce, queda reducida a una simple capa si se utiliza el Gore Tex, algo que sencillamente repercutirá en su beneficio y en la facilidad para equiparse cuando vaya a realizar alguna salida al aire libre.

Cuidado del GORE-TEX®

Dependiendo del tipo de prenda, ropa o calzado, se seguirán unas instrucciones de cuidado determinadas, pero en general:

  • Lavar el exterior del tejido con un paño ligeramente mojado con agua tibia
  • Secar a temperatura ambiente
  • Planchar a temperatura moderada y sin vapor
  • Se recomienda lavar en seco. Llevar a la tintorería en estos casos

La variedad de productos elaborados con este tejido membranoso que le ofrece nuestro catálogo es muy amplia, por lo que podrá encontrar el calzado o las prendas de abrigo que mejor se adapten a usted y a su práctica deportiva.

Para cualquier actividad en la montaña debemos elegir una vestimenta que mantenga nuestro cuerpo seco evitando tanto la condensación de nuestro sudor como que la lluvia y la nieve nos cale, además de estar abrigado para combatir las bajas temperaturas. Es aquí donde surge la teoría de las tres capas, en la que con solamente la combinación de tres prendas de ropa crearemos un pequeño microclima para proteger nuestro cuerpo de las inclemencias meteorológicas y de nuestro sudor, y así evitar sentirnos incómodos. Lo mejor de esta teoría es que se puede aplicar a cualquier tipo de deporte que realicemos, ya sea senderismo, montañismo, alpinismo, ski, snowboard, mountainbike, etc; o incluso motociclismo, ya que nuestro fin es protegernos del tiempo meteorológico.

Mantener nuestra temperatura corporal estable facilitará la práctica de cualquier deporte de montaña que decidamos realizar, por tanto, elegir la vestimenta adecuada para enfrentarnos a la tan diversa climatología que nos ofrece la montaña es todo un reto, ya que nos obliga a estar preparados para el calor, el viento, la lluvia, la nieve, las bajas temperaturas e, incluso, nuestro sudor.

Al realizar cualquier ejercicio aeróbico o anaeróbico, el cuerpo aumenta su temperatura corporal. El mecanismo de refrigeración que posee nuestro cuerpo es la transpiración, es decir, la evaporación de agua a través de la piel, que conocemos como sudor. Nuestro objetivo es permanecer secos en todo momento, y este sudor puede hacer que nuestra ropa se empape causándonos una sensación de malestar y frío mucho peor que si nos empapáramos por culpa de la lluvia. Puedes leer más sobre el tema en La sensación térmica y las causas de la pérdida de calor.

Sabiendo ésto, debemos elegir una vestimenta que mantenga nuestro cuerpo seco evitando tanto la condensación de nuestro sudor como que la lluvia y la nieve nos cale, además de estar abrigado para combatir las bajas temperaturas. Es aquí donde surge la teoría de las tres capas, en la que con solamente la combinación de tres prendas de ropa crearemos un pequeño microclima para proteger nuestro cuerpo de las inclemencias meteorológicas y de nuestro sudor, y así evitar sentirnos incómodos.

A continuación vamos a nombrar diferentes tipos de fibras textiles que se van a utilizar en la confección de prendas técnicas según la capa. Si quieres conocer un poco más sobre ellas pulsa el siguiente enlace Fibras textiles.

En la siguiente imagen se puede observar el tipo de prenda que se recomienda utilizar en cada una de las capas.portago badajoz

Primera capa / Capa interior / Segunda piel

Es la capa que se encuentra en contacto con la piel. Su principal función es alejar nuestro sudor de la piel, evitando la sensación de humedad y que nuestro cuerpo se enfríe.

Para ello se utilizan materiales no absorbentes compuestos por fibras sintéticas (como el poliester, polipropileno o clorofibra) o lanade nueva generación, que dejen pasar todo el sudor producido por nuestro cuerpo. Notar la diferencia de concepto entre no absorbente y transpirable, al ser solamente transpirable no evacuaría todo el líquido producido por nuestro cuerpo. La nueva generación de lanas finas presentan un tacto más agradable, evacuando la humedad mucho mejor que los tejidos sintéticos cuando no son prendas muy gruesas y acumulando menos malos olores. Por el contrario, las fibras sintéticas son más baratas y secan mucho más rápido, siendo las más comunes de encontrar en las prendas.

Algunas prendas incorporan hilo de plata que evita la acumulación de bacterias y malos olores, además de funcionar como un buen regulador térmico.

En esta capa debemos evitar las camisetas de algodón que se empapan con facilidad (pueden absorber cuatro veces su peso en agua) y que tardan mucho tiempo en secarse.

Encontraremos prendas de distintos grosores que también permiten mantener abrigado el cuerpo (aunque esta no sea su principal función) y que elegiremos según la temperatura a la que vayamos a realizar la actividad y si ésta es más dinámica o estática. No necesitaremos el mismo grosor para una camiseta que para unas mallas, ya que las piernas aguantan mucho mejor las bajas temperaturas, sobretodo si estamos practicando una actividad en las que se estén moviendo constántemente, pero sí necesitaremos más grosor en una camiseta cuando realicemos una vía de alpinismo que es menos dinámico que una marcha a pie.

Se recomiendan prendas lo más ajustadas posibles al cuerpo pero sin apretarnos, para evitar que penetre el viento entre ellas y nuestro cuerpo (nos evitaría el enfriamiento por convección), y permitirnos realizar movimientos sin dificultad. En el caso de las camisetas que cuenten con cremallera en el cuello por si queremos ventilarnos en alguna ocasión y con el cuello alto para que nos abrigue más si hace frío.

En ocasiones, podremos encontrar primeras capas no muy gruesas y que al mismo tiempo protejan de los rayos ultravioletas, ya que puede ocurrir que el sol esté sobre nuestras cabezas y la temperatura sea agradable, permitiendo que podamos quedarnos con la primera capa solamente.

Dentro de esta capa encontramos las siguientes ropas:

  • Camisetas interiores.
  • Mallas.
  • Guantes térmicos.

 

Segunda capa / Capa de aislamiento / Capa de abrigo

La función de la segunda capa es aislarnos térmicamente. Estas prendas no nos calientan de manera directa, su misión es retener el calor que genera el cuerpo e impedir su enfriamiento, favoreciendo al mismo tiempo la evacuación del sudor.

La idea es utilizar materiales aislantes que aun estando mojados consigan mantener su propiedades aislantes  y transpirables intactas. Para ello podemos encontrar en el mercado gran variedad de fibras sintéticas (poliester) y naturales (lana) que realicen esta función. Al igual que en la capa anterior, las fibras sintéticas tienen a su favor que son menos absorbentes facilitando una mejor transpiración, además de secar más rápidamente. Las fibras naturales sólo tienen como ventaja que retienen más el calor, así que se suele mezclar con fibras sintéticas para mejorar sus propiedades.

Polartec se ha convertido en la fibra sintética con más renombre dentro del mercado, siendo utilizada por muchas de las grandes marcas de montaña para fabricar sus ropas. Podemos encontrar muchos tipos de fibra dentro de esta marca, pero una clasificación que normalmente observaremos en la prendas fabricadas con Polartec es el grosor de la fibra en gr/cm2, encontrándonos 100, 200 o 300 gr/cm2 y que elegiremos según la temperatura a la que vayamos a realizar la actividad.

Dentro de la segunda capa podemos encontrar las siguientes ropas:

  • Forros polares.
  • Pantalones de trekking.
  • Gorros.
  • Guantes polares, manoplas y mitones.
  • Calcetines.

 

Tercera capa / Capa de protección / Capa exterior

La función de esta tercera capa es protegernos de tres factores importantes: (1) de la humedad exterior (mantenernos secos ante la lluvia y la nieve – impermeabilidad), (2) del viento exterior (evitar la sensación de frio que provoca el viento y las bajas temperaturas) y (3) de nuestro sudor, permitiendo su evacuación ya que las capas anteriores no han debido retenerlo (transpirabilidad).

Reiteramos la importancia de que esta última capa sea lo más transpirable posible, ya que como hemos comentado al principio, nuestro propio sudor puede empapar nuestra ropa causándonos un gran malestar e incluso una hipotermia al enfriarnos considerablemente.

Además esta capa debe de ser resistente a rozaduras, abrasión y desgarros, ya que al ser la más exterior estará en contacto con nuestro material como mochila, piolets, cuerdas, etc; así como a las rocas y ramas del paraje donde estemos.

En esta capa podemos encontrar las siguientes prendas:

  • Chaquetas con membrana impermeable.
  • Cortavientos.
  • Softshells.
  • Pantalones con membrana impermeable.
  • Guantes con membrana impermeable.

A continuación vamos a describir algunas de estas prendas.

Las chaquetas o pantalones con membrana impermeable son chaquetas y pantalones impermeables con capacidad de transpiración. Para conseguir esto se utilizan membranas especiales diseñadas con unos poros más pequeños que cualquier gota de agua, pero más grandes que el vapor del sudor, de ahí que permitan protegernos de la lluvia y, al mismo tiempo, transpirar nuestro sudor. El grado de impermeabilidad de la membrana se va a medir según la cantidad de la columna de agua que va a permitir aguantar antes de que traspase la membrana. Pueden ir desde valores de 1.500 mm a 10.000 mm. Por tanto, una membrana impermeable no conseguirá evitar al 100% que el agua de la lluvia o la nieve pueda llegar a mojarnos. Para eso sólo existen los chubasqueros de plástico, que conseguirán que la lluvia o la nieve no nos moje, pero sí nuestro sudor al no transpirar ni una gota de nuestro sudor.

Cada fabricante de ropa apuesta por un tipo de membrana impermeable para confeccionar sus prendas. Los fabricantes de membranas más famosos son: Gore-Tex, TexTrem, Hyvent, Strata, etc.

La calidad de una chaqueta o unos pantalones con membrana impermeable no está solamente en si utiliza un tipo de membrana u otro, hay que fijarse también en la calidad de sus costuras y sus cremalleras, ya que estas deben de ser termoselladas para evitar que las gotas de agua penetren en los agujeros que crea el hilo al ser cosidas.

Estas chaquetas también nos protege del viento, evitando el enfriamiento por convección que sufriríamos a ir solamente con el polar (segunda capa).

Los cortavientos son chaquetas con un tejido especial que permite que el viento no lo atraviese, pero no  son impermeables. Están preparados para evitar una ligera lluvia o fina nevada sin que pierda propiedades, pero ante más cantidad de agua llegará a traspasar el tejido y a calarnos. Estas prendas son bastantes transpirables.

Los softshells son una mezcla de polar y cortaviento, llevando en su interior una capa de tejido polar y recubierto hacia el exterior con el tejido del cortavientos. Al mismo tiempo evitarían que el viento nos penetrara y nos abrigarían al mantener el calor de nuestro cuerpo. Son prendas menos transpirables que los cortavientos y tampoco son impermeables. Algunos las incluyen en la segunda capa, pero aquí las incluiremos como capa de protección, al evitarnos la acción del viento.

Los cortavientos y los softshells son más baratos que las chaquetas con membranas impermeables, es decisión nuestra utilizar un tipo u otro según el tipo de actividad y las condiciones meteorológicas en las que la vayamos a realizar. Se podrían utilizar junto con un impermeable encima en caso de lluvia o nevada, pero tendríamos que valorar el grado de transpiración del impermeable que utilicemos.

 

Reflexiones finales

En definitiva, la idea que se persigue con esta teoría es poseer tres prendas de ropa únicamente, cada una con una función muy bien definida, pudiendo combinarlas según las circunstancias meteorológicas en las que nos encontremos. Por ejemplo, en un día soleado utilizaríamos solamente la primera capa. Si comenzara a refrescar pero no corriera viento nos abrigaríamos con la segunda capa. Si por el contrario comienza a llover pero la temperatura es agradable sólo tendríamos que colocarnos encima la tercera capa, dejando la segunda en la mochila. Si las condiciones se vuelven muy adversas, utilizaríamos las 3 capas al mismo tiempo. Sabiendo que en las capas primera y segunda podemos encontrar prendas de distintos grosores, y que debemos elegir según las temperaturas y el tipo de actividad que realicemos.

Esto valdría tanto para la parte superior del cuerpo como para las piernas. Para las piernas utilizaríamos unas mallas junto con unos pantalones de trekkin si no esperamos lluvia o nieve, aunque podríamos colocarnos encima unos pantalones finos con membrana impermeable que podríamos llevar en la mochila. También podríamos combinar las mallas directamente con unos pantalones con membrana impermeable algo más gruesos, evitando en este caso unos pantalones de trekkin adicionales.

En el caso de los guantes también podemos combinar unos guantes térmicos más finos, que nos permitirán manejar objetos con más precisión, con unos guantes polares o manoplas cubriéndolos, en el caso de mucho más frío, con los que nuestra manejabilidad de manos puede resultar limitada, sobretodo con la manopla, donde se persigue tener los dedos unidos entre sí para que se den calor los unos a los otros, y  completándolo con unos guantes con membrana impermeable para evitar la lluvia o la nieve.

Por tanto, nuestro sentido común y nuestras experiencias serán las que nos hagan saber elegir con la mayor precisión los tipos de prendas que necesitamos comprar, así como elegir la adecuada en cada momento.

La grulla común en Extremadura

Todos los inviernos, más de 75.000 grullas viajan a Extremadura a sus lugares de alimentación y dormideros. Las grullas recorren unos 3000 kilómentros desde los países del norte de Europa en los que pasan la temporada de primavera-verano.

_MG_4667

Las grullas tienen un tamaño similar al de una cigüeña. El plumaje es de color gris ceniza, con largas plumas en la parte trasera del cuerpo. La cabeza y el cuello mezclan el blanco y el negro. En la parte superior de la cabeza se aprecia la piel, de color rojo.

Cuando se acerca el invierno, las grullas comienzan el viaje que las llevará desde las zonas frías del norte de europa a los territorios más cálidos en España y el norte de África.

Aproximadamente el 70% de las grullas que siguen la ruta hacia España tienen como destino las dehesas y los llanos de Extremadura. Eso supone que más de 75.000 ejemplares visitan Extremadura desde octubre a febrero.

_MG_4646

Las bellotas son la principal fuente de alimentación de estas aves, que complementan con otro tipo de semillas que encuentran en las zonas que utilizan como comederos.

Al final de la tarde, las grullas regresan a sus dormideros, normalmente situados a las orillas de los numerosos embalses extremeños.

 

_MG_4611Las zonas de invernada de la grulla se distribuyen prácticamente a lo largo de toda la geografía extremeña:

imag_1280_grullas_spain_03_mapa_extremadura

1.- Zona de Alagón – Moraleja – Granadilla (2.000 a 2.500 ejemplares)

2.- Zona de Navalmoral. Embalse de Valdecañas, Casatejada del Tiétar, Serrejón (3.000 ejemplares)

3.- Brozas. En las dehesas próximas a la Sierra de San Pedro (2.500 ejemplares)

4.- Almonte. Talaván y el embalse del Tozo (3.000 a 3.500 ejemplares)

5.- Llanos de Cáceres. Embalse de Valdesalor (1.800 ejemplares)

6.- Badajoz Norte – Los Baldíos. Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Esparragalejo (1.000 a 1.200 grullas)

7 y 8.- Tierras de Mérida, Vegas Altas, La Siberia y norte de la comarca de La Serena.Parque Natural de Cornalvo, Santa Amalia, Zorita, Orellana, Navalvillar de Pela, Valdecaballeros.. a lo largo del cauce del Guadiana desde el embalse de Cornalvo siguiendo las ricas vegas hasta los grandes embalses de La Serena y La Siberia. Y en el noreste de La Serena, en la zona de Cabeza del Buey, Zarza-Capilla y Siruela. Es una de las zonas más importantes con una población que llega a las 35.000 grullas.

9.- Zona de Alange. Alange, Retamal, Hinojosa del Valle (2.000 a 2.500 ejemplares)

10.- Campiña Sur. Azuaga, Peraleda del Zaucejo, Ahillones, Monesterio (entre 15.000 y 20.000 grullas).

11.- Zona de Olivenza – Sierra Suroeste. La Albuera, Villanueva del Fresno (2.000 ejemplares)

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Close

© 2023 Portago Badajoz

Tema por Anders NorenArriba ↑